I Taller Internacional de Transformación Digital en la Salud
-
Transformación digital del proceso de atención de Enfermería desde el sistema XAVIA HIS basada en estándares internacionales
Karenia Ortega Santiesteban
-
Desarrollo del registro público cubano de ensayos clínicos versión 2.0
Yilian Hernández Nates
-
Generación de predicciones utilizando el modelado computacional mediante el estudio de la inmunoglobulina M
Edel Tirado García
-
Modelación predictiva del tránsito entre estados clínicos en pacientes con alzheimer mediante regresión logística ordinal
Roxana Cenaide Díaz
-
Optimización de investigaciones clínicas con sistemas de salud interoperables
Yanssel Urquijo Morales
-
Desarrollo de la especialización de las Unidades de Cuidados Intensivos para el módulo Hospitalización del sistema XAVIA HIS.
Kleyris Edenia Torres Ramos
-
Galen Banco de Sangre: Gestión Centralizada en la Nube para la Salud Cubana
Ing. Laura Leandro Artiaga
-
DIMECO: Modulo informático para la distribución de medicamentos controlados en las Farmacias.
Juan Gabriel Leon Herrera
-
Aplicación de Inteligencia Artificial Expandible para Apoyar el Análisis Epidemiológico
Yandielys Reyes Plano
-
Reporte estructurado con firma digital en el sistema XAVIA PACS. Diseño para el sistema XAVIA PACSViewer 3.2
Arianne Méndez Mederos
Esta investigación analizó el impacto de los algoritmos de recomendación en redes sociales sobre la salud mental y los comportamientos de jóvenes cubanos de 18 a 24 años, enfocándose en plataformas de alto consumo local. Con un diseño metodológico mixto (cualitativo-cuantitativo), se aplicó un cuestionario estructurado a 300 jóvenes y se realizó un análisis estadístico mediante correlación lineal, pruebas de chi-cuadrado y regresión logística en R. Los resultados mostraron una correlación positiva moderada entre la afectación emocional por el contenido recomendado y problemas de salud mental, siendo este el predictor más significativo. El uso prolongado (más de 4 horas diarias) incrementó la prevalencia de problemas psicológicos, y la percepción de alta personalización algorítmica casi duplicó el riesgo. Estos hallazgos coinciden con estudios internacionales, pero adquieren relevancia particular en el contexto cubano, donde el acceso masivo a redes sociales es reciente y no cuenta con suficientes mecanismos de protección. La investigación evidencia la urgencia de desarrollar regulaciones adaptadas y estrategias educativas que mitiguen los efectos negativos de estos algoritmos, contribuyendo así al debate global sobre el diseño ético de plataformas digitales y su impacto psicosocial.