I Taller Internacional de Transformación Digital en la Salud
-
Herramienta Inteligente para la predicción explicable de mortalidad oculta al egreso de Unidades de Cuidados Intensivos
Alejandro Cespón FerriolHecho
-
Modelo para la clasificación de personas en función de sus hábitos y estilos de vida.
Yanara Sosa TejedaHecho
-
Método para el diagnóstico automatizado del melanoma humano
Aynara Machado TejedaHecho
-
Modelación predictiva del tránsito entre estados clínicos en pacientes con alzheimer mediante regresión logística ordinal
Roxana Cenaide DíazHecho
-
Generación de predicciones utilizando el modelado computacional mediante el estudio de la inmunoglobulina M
Edel Tirado GarcíaHecho
-
Transformación digital del proceso de atención de Enfermería desde el sistema XAVIA HIS basada en estándares internacionales
Karenia Ortega SantiestebanHecho
-
Método para el análisis longitudinal de biomarcadores en macroadenoma hipofisiario
David Alejandro Cabeza CabreraHecho
-
Desarrollo del registro público cubano de ensayos clínicos versión 2.0
Yilian Hernández NatesHecho
-
Panel virtual Transformación Digital de la Salud
Arturo Orellana GarcíaHecho
-
Modelo de Interoperabilidad en Salud: Plataforma Unificada de Telemedicina para el Sistema Sanitario Cubano
Ing. Isledy Gainza MartínezHecho
Esta investigación analizó el impacto de los algoritmos de recomendación en redes sociales sobre la salud mental y los comportamientos de jóvenes cubanos de 18 a 24 años, enfocándose en plataformas de alto consumo local. Con un diseño metodológico mixto (cualitativo-cuantitativo), se aplicó un cuestionario estructurado a 300 jóvenes y se realizó un análisis estadístico mediante correlación lineal, pruebas de chi-cuadrado y regresión logística en R. Los resultados mostraron una correlación positiva moderada entre la afectación emocional por el contenido recomendado y problemas de salud mental, siendo este el predictor más significativo. El uso prolongado (más de 4 horas diarias) incrementó la prevalencia de problemas psicológicos, y la percepción de alta personalización algorítmica casi duplicó el riesgo. Estos hallazgos coinciden con estudios internacionales, pero adquieren relevancia particular en el contexto cubano, donde el acceso masivo a redes sociales es reciente y no cuenta con suficientes mecanismos de protección. La investigación evidencia la urgencia de desarrollar regulaciones adaptadas y estrategias educativas que mitiguen los efectos negativos de estos algoritmos, contribuyendo así al debate global sobre el diseño ético de plataformas digitales y su impacto psicosocial.