VI Convención Científica Internacional UCIENCIA 2025
-
The geopolitical impact of global university rankings. An analysis of the SDGs through Times Higher Education Impact Rankings
Carmen Pérez Esparrellsoct.. 14
-
La educación universitaria en España. Reflexiones y propuestas de Futuro
Jose Luis Ruiz Zapaterooct.. 15
-
Liderazgo femenino en el marco de la igualdad de género
Berta Emilia Madrigal Torresoct.. 15
-
Panel: Gobernanza y Responsabilidad Social Universitaria
oct.. 15
-
Sostenibilidad universitaria: su diagnóstico desde la calidad directiva en la Universidad Agraria de La Habana
Darianoct.. 15
-
Diagnóstico para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en universidades
Marta Infante Abreuoct.. 15
-
Formación continua en la atención educativa a estudiantes con discapacidad. Desafíos actuales para la Responsabilidad Social Universitaria
Dr.C Yiddishy Rodríguez Veloz Eoct.. 15
-
Instrumento para evaluar la implementación de políticas de desarrollo sostenible en instituciones de educación superior cubanas
Fernando Marrero Delgadooct.. 15
-
University strategic planning for the SDGs: a key performance indicator analysis
Dr. C. Juan Antonio Plasencia Soleroct.. 15
-
Agenda 2030 en la proyección estratégica de la Universidad de las Ciencias Informáticas de Cuba
Gracielaoct.. 15
La Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) surge como una respuesta educativa a los desafíos globales ambientales, económicos y sociales, buscando preparar a los individuos para vivir y actuar en un mundo sostenible. En un contexto donde el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y las desigualdades sociales son cada vez más evidentes, la EDS se propone como una herramienta crucial para fomentar el conocimiento, las habilidades y los valores necesarios para promover un desarrollo sostenible. La pregunta investigada en este contexto es: ¿Cómo puede la educación influir en el comportamiento y la conciencia hacia la sostenibilidad? El objetivo de esta investigación es identificar las mejores prácticas en la implementación de programas de EDS y evaluar su impacto en los estudiantes. Los principales hallazgos revelan que la integración de la EDS en el currículo de manera transversal y la formación continua de docentes en pedagogías participativas son prácticas efectivas. Estas estrategias aumentan la conciencia y fomentan comportamientos sostenibles entre los estudiantes. Además, el uso de tecnologías digitales y recursos educativos abiertos democratiza el acceso a la educación de calidad, especialmente en regiones con limitaciones económicas. En conclusión, la implementación de prácticas efectivas de EDS no solo mejora el conocimiento y la actitud de los estudiantes hacia la sostenibilidad, sino que también los capacita para convertirse en agentes de cambio en sus comunidades, promoviendo un desarrollo más sostenible a nivel global.