VI International Workshop on Software Engineering and Quality
-
Un mapeo sistemático sobre el uso de ontologías en la ingeniería de requisitos: Resultados preliminares
Dunia María Colome CedeñoDone
-
Proceso de Ingeniería de Requisitos para la actividad productiva de la Universidad de las Ciencias Informáticas
Yordanka Fuentes CastilloDone
-
Proceso para el preprocesamiento de los datos del Índice de Precio al Consumidor
Ana Marys Garcia RodríguezDone
-
Conjunto de ontologías para apoyar todo el proceso de desarrollo de software
Arturo Martinez EscobarDone
-
Optimización de escenarios para el éxito en proyectos de licitación de obras de construcción.
Hardam Darias GonzálezDone
-
Sesión Virtual del Evento
Done
-
Automatización robótica de procesos para optimizar la gestión de procesos organizacionales en la Empresa de Aplicaciones Informáticas.
Heisa Adria MendezDone
-
Estrategia Integral de Pruebas para la Empresa de Aplicaciones Informáticas
Wisleidys Campos WrightDone
-
DEFINICIÓN DE ROLES Y COMPETENCIAS EN EL MCDAI
Sailyn Salas HechavarriaDone
-
Conceptualización del proceso de Gestión de Riesgos de proyectos de desarrollo de software
Yudelcy Rodríguez RománDone
Ingeniero en Ciencias Informáticas con un Máster en Calidad de Software. Cuenta con una amplia trayectoria profesional en el ámbito de la gestión de proyectos de software y como docente en instituciones de prestigio, incluyendo la Universidad de Ciencias Informáticas y, actualmente, el Instituto Superior Politécnico do Bié en Angola, donde se desempeña como Coordinador de la carrera de Ingeniería Informática. Su experiencia docente abarca asignaturas clave como Estructura de Datos II, Inteligencia Artificial, e Introducción a la Gestión de Software. Como investigador, ha publicado artículos en conferencias y revistas científicas como UCIENCIA y la Revista cubana de transformación digital, y ha participado en diversos eventos nacionales e internacionales como Rio Info y Tecnogest.
Este estudio analiza la aplicación del Enfoque Híbrido FD (EH-FD) combinando prácticas de las metodologías Scrum y RUP en Trabajos de Fin de Curso (TFC) del Instituto Superior Politécnico do Bié (ISP-Bié). Por otro lado, compara sus resultados con experiencias recientes reportadas en la literatura académica. EH-FD combina ciclos iterativos de Scrum con artefactos RUP formales, proporcionando entregas incrementales y documentación rigurosa. Se evaluaron aspectos como estructura del proceso, resultados técnicos, desafíos e impacto pedagógico. Se observó que, tanto en el ISP-Bié como en instituciones externas, el enfoque híbrido mejoró la productividad, la trazabilidad de los requisitos y la calidad técnica de los TFC. La aplicación permitió a los estudiantes desarrollar habilidades integrales en planificación ágil, modelado UML e ingeniería de requisitos. Entre los desafíos enfrentados, los más notables fueron la sobrecarga de documentos y la necesidad de capacitación adicional para los equipos. Como buenas prácticas se destacaron la adopción de herramientas integradas, la definición clara de roles y la priorización de artefactos esenciales. La comparación reveló que los beneficios pedagógicos –incluido un mayor compromiso, una colaboración efectiva y el desarrollo de habilidades interpersonales– fueron consistentes en todos los contextos estudiados. La adopción de EH-FD en el ISP-Bié está alineada con las mejores prácticas internacionales y tiene el potencial de fortalecer significativamente la calidad de los TFC y la formación práctica de los estudiantes en ingeniería informática.