VI International Workshop on Software Engineering and Quality
-
Inauguración VII Taller Internacional de Ingeniería y Calidad de Software
Oct. 15
-
La interoperabilidad habilitante para la transformación digital
Ailyn Febles EstradaOct. 15
-
Why is training in basic IT practices needed more than ever?
Martin KlonkOct. 15
-
Ingeniería de software para servicios y productos contemporáneos
Oct. 15
-
Proceso de ingeniería de requisitos de software en la dirección de Tecnología y Sistemas del Ministerio del Interior
Yilian Rodríguez GrilleOct. 15
-
Estudio de factibilidad de una infraestructura IoT para el tratamiento eficiente de los datos en la acuicultura
Marieta Peña AbreuOct. 15
-
Entorno de pruebas automatizadas para empresas de desarrollo de software: aplicación en Ingenius SURL
Elianys Hurtado SolaOct. 15
-
Conjunto de ontologías para apoyar todo el proceso de desarrollo de software
Arturo Martínez EscobarOct. 15
-
Sesión Virtual del Evento
Oct. 15
-
Proceso para el preprocesamiento de los datos del Índice de Precio al Consumidor
Ana Marys Garcia RodríguezOct. 15
El presente trabajo tuvo como objetivo desarrollar una estrategia de pruebas para la Empresa de Aplicaciones Informáticas, orientada a optimizar los procesos de aseguramiento de calidad. Para ello, se realizó un diagnóstico que incluyó entrevistas estructuradas con actores clave, identificando problemáticas críticas como fracturas en la trazabilidad, detección tardía de defectos y fragmentación en la ejecución de pruebas. La metodología adoptada integró marcos normativos y técnicas de pruebas, estructurando un enfoque secuencial que abarcó políticas organizacionales, protocolos estandarizados y ciclos de retroalimentación temprana. La validación mediante un panel de expertos evaluó su relevancia, pertinencia, coherencia y comprensión a través de tres rondas de consulta, obteniendo resultados con modas altas o muy altas. La evaluación de expertos confirmó que la estrategia propuesta puede lograr: una mejora significativa en la trazabilidad integral, la reducción de riesgos asociados a defectos posteriores a la implementación y la estandarización de procesos, garantizando consistencia y reproducibilidad en las pruebas. El diseño estratégico no solo aborda las deficiencias sistémicas identificadas, sino que se posiciona como modelo adaptable para organizaciones cubanas con desafíos similares, destacándose por su robustez y escalabilidad. Este enfoque tiene el potencial de reforzar la competitividad en el ecosistema digital actual, asegurando la entrega de productos sólidos alineados con estándares de calidad globales.