VI Taller Internacional de Gestión de la Ciencia y la Innovación
-
Inauguración del Simposio Universidad - Sociedad
Dr.C. Pedro Luis Basulto Ramírezoct.. 14
-
La función social CTS en Cuba: 1987-2025.
Dr.C. Jorge Nuñez Joveroct.. 14
-
Apertura del VI Taller Internacional de Gestión de la Ciencia y la Innovación GICI 2025
M. Sc. Luis Raciel Rodríguez Silvaoct.. 16
-
Panel Especial: Proyecto PortADa - Historia Digital y Colaboración Internacional
Jordi Ibarz Gelabertoct.. 16
-
Panel: Ética, Gobernanza y Sociedad Digital: Desafíos CTS en la Era de la Inteligencia Artificial
Allan Pierra Condeoct.. 16
-
Historia y formación en clave digital: la experiencia de la UCI en el Proyecto PortADa
Dr.C. Pedro Luis Basulto Ramírezoct.. 16
-
La importancia de la Bioética en el escenario de la Inteligencia Artificial
Raydel Zumeta Fernándezoct.. 16
-
Proyecto PortADa: Historia Digital de los Arribos Portuarios en el Siglo XIX
Nadia Pinedooct.. 16
-
La historiografía marítima en Cuba: una mirada entre la historia y la tecnología.
Yanay Súarez Wongoct.. 16
-
Ciberseguridad social desde la tradición CTS: una propuesta de intervención desde Cuba
Juan Manuel Alvarez Turoct.. 16
Ing. Arletis Alejandra Hernández Hidalgo
Ingeniera en Ciencias Informáticas por la Universidad de las Ciencias Informáticas(UCI) y especialista "B" en Ciencias Informáticas de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A (ETECSA). Mi trabajo se enfoca en la digitalización de la gestión de la información interna y la comunicación institucional del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) donde lideré este proyecto para clave para modernizar procesos mediante soluciones tecnológicas innovadoras. Mi motivación es promover una ciencia aplicada que democratice el acceso a la tecnología, contribuyendo al desarrollo sostenible de Cuba.
Contacto: arletis.hernandez@etecsa.cu
La investigación aborda la digitalización de la gestión de la información interna y la comunicación institucional del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP). Se emplearon métodos analítico-sintético, histórico-lógico, análisis documental y observación directa para determinar los requerimientos y diseñar un sistema a medida que integrara prácticas de gobernanza del conocimiento y métricas de impacto. El desarrollo se realizó mediante C#/.NET con metodología Scrum, validándose con pruebas funcionales, de seguridad, usabilidad y aceptación. Los resultados muestran una mejora del 45 % en tiempos de respuesta a solicitudes internas y un aumento del 30 % en la satisfacción de usuarios clave. Este trabajo se presenta en el VI Taller Internacional de Gestión de la Ciencia y la Innovación y demuestra cómo la adopción de un SGI fortalece la eficiencia operativa y la toma de decisiones estratégicas en entornos institucionales cubanos.