VI Taller Internacional de Gestión de la Ciencia y la Innovación
-
Inauguración del Simposio Universidad - Sociedad
Dr.C. Pedro Luis Basulto Ramírezoct.. 14
-
La función social CTS en Cuba: 1987-2025.
Dr.C. Jorge Nuñez Joveroct.. 14
-
Apertura del VI Taller Internacional de Gestión de la Ciencia y la Innovación GICI 2025
M. Sc. Luis Raciel Rodríguez Silvaoct.. 16
-
Panel Especial: Proyecto PortADa - Historia Digital y Colaboración Internacional
Jordi Ibarz Gelabertoct.. 16
-
Historia y formación en clave digital: la experiencia de la UCI en el Proyecto PortADa
Dr.C. Pedro Luis Basulto Ramírezoct.. 16
-
Panel: Ética, Gobernanza y Sociedad Digital: Desafíos CTS en la Era de la Inteligencia Artificial
Allan Pierra Condeoct.. 16
-
Proyecto PortADa: Historia Digital de los Arribos Portuarios en el Siglo XIX
Nadia Pinedooct.. 16
-
La importancia de la Bioética en el escenario de la Inteligencia Artificial
Raydel Zumeta Fernándezoct.. 16
-
La historiografía marítima en Cuba: una mirada entre la historia y la tecnología.
Yanay Súarez Wongoct.. 16
-
Ciberseguridad social desde la tradición CTS: una propuesta de intervención desde Cuba
Juan Manuel Alvarez Turoct.. 16
Oneida Georgina Benítez Menéndez es Máster en Ciencias y Profesora Auxiliar. Actualmente se desempeña como Directora de Comunicación Insittucional en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), en La Habana, Cuba
Su principal línea de trabajo se centra en la evaluación de impacto social de los parques científicos y tecnológicos. En particular, ha liderado un estudio titulado "Indicadores para el impacto de un parque científico tecnológico en el ámbito del desarrollo territorial", desarrollado junto a coautores como Yaniselys Sánchez Hormigó y Pedro Musibay Figueroa. Esta investigación propuso un sistema de indicadores —incluyendo fichas de cálculo— que permiten evaluar en tres dimensiones el impacto territorial de un Parque Científico Tecnológico (PCT), enfocándose en los ámbitos socio-institucional, económico y ambiental. Este trabajo evidencia cómo los PCT, como el Parque Científico‑Tecnológico de La Habana, actúan como puentes entre la universidad, la empresa y la sociedad, facilitando el desarrollo local. La propuesta de indicadores que ofrece facilita a cualquier PCT en Cuba medir y aplicar mejoras basadas en evidencia para potenciar su desarrollo territorial .
Oneida presentó esta investigación en el V Taller Internacional de Gestión de la Ciencia e Innovación, dentro de la V Convención UCIENCIA —alienada con otras temáticas como arquitectura de software y modelos de gestión en parques tecnológicos—, lo que demuestra su rol activo en la comunidad científica cubana
La presente investigación surge por la necesidad de evaluar, en el actual contexto económico y social del país, el impacto del Parque Científico Tecnológico de La Habana en el territorio, y se inscribe en el programa sectorial de educación superior: Educación Superior y desarrollo sostenible, Proyecto Sectorial Modelo de Gestión de Parque Científico Tecnológico Cubano. El objetivo que persigue es diseñar una metodología para la evaluación del impacto del Parque Científico Tecnológico de La Habana en el territorio. La investigación propone un enfoque metodológico integrador, en el cual se combinan métodos teóricos y empíricos, respaldados por un enfoque dialéctico materialista que examina las dinámicas sociales y tecnológicas en los procesos de impacto. La metodología de evaluación de impacto ajustada a las características de un Parque Científico Tecnológico en el caso cubano, pudiera considerarse útil para los gestores de los Parques Científicos Tecnológicos y los investigadores interesados en este campo. Por último, los indicadores resultantes de esta metodología, podrían contribuir a mejorar la gestión y la eficacia de los Parques en Cuba, y a orientar futuras políticas y estrategias de desarrollo territorial.