II Taller Internacional Educación Superior para los Objetivos de Desarrollo Sostenible
-
The geopolitical impact of global university rankings. An analysis of the SDGs through Times Higher Education Impact Rankings
Carmen Pérez Esparrellsoct.. 14
-
La educación universitaria en España. Reflexiones y propuestas de Futuro
Jose Luis Ruiz Zapaterooct.. 15
-
Liderazgo femenino en el marco de la igualdad de género
Berta Emilia Madrigal Torresoct.. 15
-
Panel: Gobernanza y Responsabilidad Social Universitaria
oct.. 15
-
Sostenibilidad universitaria: su diagnóstico desde la calidad directiva en la Universidad Agraria de La Habana
Darianoct.. 15
-
Diagnóstico para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en universidades
Marta Infante Abreuoct.. 15
-
Formación continua en la atención educativa a estudiantes con discapacidad. Desafíos actuales para la Responsabilidad Social Universitaria
Dr.C Yiddishy Rodríguez Veloz Eoct.. 15
-
Instrumento para evaluar la implementación de políticas de desarrollo sostenible en instituciones de educación superior cubanas
Fernando Marrero Delgadooct.. 15
-
University strategic planning for the SDGs: a key performance indicator analysis
Dr. C. Juan Antonio Plasencia Soleroct.. 15
-
Agenda 2030 en la proyección estratégica de la Universidad de las Ciencias Informáticas de Cuba
Gracielaoct.. 15
La internacionalización fortalece el desarrollo académico mediante la interacción entre agentes educativos de diferentes países. Esta experiencia enriquece el aprendizaje, desarrolla habilidades interculturales y amplía las perspectivas en un mundo globalizado. Sin embargo, muchas universidades en Perú aún no impulsan de manera sostenida esta dimensión, clave para enfrentar los retos del siglo XXI. Esta investigación tiene como objetivo analizar la internacionalización en universidades peruanas desde la percepción de docentes y estudiantes, identificando oportunidades, desafíos e impacto en el desarrollo académico y la producción científica. Se utilizó una metodología básica con enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, diseño no experimental y corte transversal, con una muestra de 235 estudiantes y 17 docentes universitarios. Los resultados muestran que las universidades peruanas carecen de políticas claras de internacionalización (58.3% de estudiantes y 70.59% de docentes), lo que limita su participación en redes académicas (80.43% de estudiantes y 82.35% de docentes). Aunque una mayoría (66.81% de estudiantes y 82.35% de docentes) valora su impacto en la formación profesional, la baja participación en publicaciones internacionales (23.83% de estudiantes y 35.29% de docentes) reduce la visibilidad académica. Se concluye que la internacionalización es esencial para fortalecer la producción científica y la proyección académica global. No obstante, su impacto se ve restringido por la falta de incentivos, políticas claras y participación en redes académicas. Por ello, es urgente implementar estrategias innovadoras que impulsen la publicación científica y la cooperación internacional, contribuyendo al posicionamiento global de docentes y estudiantes universitarios.