VI International Workshop on Software Engineering and Quality
-
Conferencia: La importancia del software libre en la investigación, el desarrollo avanzado y la fabricación
Jon "Maddog" HallOct. 14
-
Inauguración VII Taller Internacional de Ingeniería y Calidad de Software
Oct. 15
-
La interoperabilidad habilitante para la transformación digital
Ailyn Febles EstradaOct. 15
-
Why is training in basic IT practices needed more than ever?
Martin KlonkOct. 15
-
Ingeniería de software para servicios y productos contemporáneos
Oct. 15
-
Proceso de ingeniería de requisitos de software en la dirección de Tecnología y Sistemas del Ministerio del Interior
Yilian Rodríguez GrilleOct. 15
-
Estudio de factibilidad de una infraestructura IoT para el tratamiento eficiente de los datos en la acuicultura
Marieta Peña AbreuOct. 15
-
Entorno de pruebas automatizadas para empresas de desarrollo de software: aplicación en Ingenius SURL
Elianys Hurtado SolaOct. 15
-
Conjunto de ontologías para apoyar todo el proceso de desarrollo de software
Arturo Martínez EscobarOct. 15
-
Sesión Virtual del Evento
Oct. 15
Graduada de Ingeniería en Ciencias Informáticas y de Máster en Calidad de Software. Dentro del desarrollo de software se ha
desempeñado como Analista, Diseñador de Casos de Pruebas, Probador, Jefe de proyecto y Revisor de Calidad. Pertenece al Equipo de Mejora de Procesos de la UCI. Es profesora auxiliar y ha impartido asignaturas de las disciplinas de Ingeniería y Gestión de Software y Práctica Profesional. Ha desempeñado los roles de SET, Tutor, Oponente, Tribunal de tesis y secretaria del comité de tesis como parte del ciclo de la Práctica Profesional de Pregrado. Pertenece al grupo de investigación GRISOFT, al Board Regional de Pruebas de Softeware y ostenta las certificaciones internacionales ISTQB Foundation Level e ISTQB Advanced Level, Test Manager.
La Ingeniería de Requisitos es un proceso vital en el desarrollo de software, ya que se encarga de identificar lo que el cliente necesita y transformarlo en un software con calidad que satisfaga esas necesidades. Existen modelos de calidad para certificar procesos que establecen objetivos generales, prácticas y metas que sirven de guía a la organización, ofreciendo evidencias de que se tiene un proceso disciplinado y repetitivo. Sin embargo, estos dicen que hacer, pero no cómo y su adquisición e implementación es costosa. Esta deficiencia hace que las entidades interesadas en esas certificaciones, además de instaurar las buenas prácticas, tengan que, capacitar al personal, diseñar e institucionalizar cada proceso a fin de cumplir con lo estipulado. La Universidad de las Ciencias Informáticas certificó su actividad productiva con el nivel 2 de CMMI y en aras de continuar con su proceso de mejoras, se planteó certificar niveles superiores de este y del modelo cubano MCDAI. Pero el proceso establecido para desarrollar los requisitos no cumple en su totalidad con lo establecido por estos modelos. En el presente artículo se expone el rediseño realizado al proceso para lograr su conformidad con estos modelos. Para su desarrollo se utilizaron métodos teóricos y empíricos, así como cuantitativos y cualitativos para validar el proceso obtenido. Para el rediseño se tomó como base a CMMI y se aplicaron buenas prácticas de otros modelos, incluyendo el cubano. Como resultado se obtuvo un proceso que logra en un 95% la conformidad con los requisitos estipulados por estos modelos.