VI International Workshop on Computational Mathematics
-
Selecting optimal sites for intervention in a spatial region: a discrete optimization problem in geoscience
Dr. Dirk RooseOct. 16
-
Discrete spatial optimization heuristic to select intervention sites: Case study of deforestation in Manicaragua, Cuba
Grethell Castillo ReyesOct. 16
-
Workflow for effective integration of community detection algorithms in brain network analysis
Jorge Gulín GonzálezOct. 16
-
Algoritmo Híbrido Metaheurístico para Generación de Funciones Booleanas Criptográficamente Robustas
Oristela Cuellar JustizOct. 16
-
Evaluación de modelos de series temporales para la predicción del flujo de tránsito aéreo
Laritza Asán CaballeroOct. 16
-
Matemática Computacional para la gasificación Downdraft: modelo, simulación y optimización de biomasa
Elbis D´Espaux SheltonOct. 16
-
An overview about Scientometric and Assessment of the Science
Dr.C Yunwei ChenOct. 16
-
Modelo computacional de analítica de datos con Power BI para la identificación de patrones delictivos contra la propiedad en la Zona 1 del Ecuador
Andrés Roberto León YacelgaOct. 16
-
Análisis computacional sobre el aprendizaje de vocabulario básico de inglés para Educación General Básica Media
Luis Orlando Albarracín ZambranoOct. 16
-
Modelos de simulación clínica en la enseñanza de las ciencias de la salud: una revisión sistemática
Mónica Gabriela Cháchalo SandovalOct. 16
Se desarrolló un modelo computacional para la evaluación del desarrollo de competencias de redacción académica en la asignatura Unidad de Integración Curricular. La investigación tuvo como objetivo diseñar un sistema que permita medir y mejorar las habilidades de redacción investigativa, promoviendo una formación efectiva como estudiantes investigadores en la carrera de Derecho en la Extensión de Quevedo. La intervención consistió en implementar el modelo en un estudio de caso con estudiantes de octavo semestre de la carrera de Derecho en la Universidad Regional Autónoma de los Andes, extensión Quevedo. El modelo computacional fue validado mediante métricas de rendimiento, tales como precisión, número de errores y coherencia en la producción textual, demostrando ser efectivo para identificar áreas de mejora y orientar estrategias pedagógicas. Los resultados evidencian que el modelo contribuye significativamente a potenciar las habilidades de redacción académica, logrando así mejorar las competencias investigativas de los estudiantes en la generación de artículos científicos. El modelo se mostró útil y ajustado a los objetivos de formación, destacando su potencial para ser implementado en otras asignaturas y contextos similares. Sin embargo, se recomienda ampliar el estudio con un grupo más diverso de estudiantes para fortalecer la generalización de los resultados y optimizar aún más el sistema.