VI International Workshop on Computational Mathematics
-
An overview about Scientometric and Assessment of the Science
Dr.C Yunwei ChenOct. 15
-
Modelo computacional de analítica de datos con Power BI para la identificación de patrones delictivos contra la propiedad en la Zona 1 del Ecuador
Andrés Roberto León YacelgaOct. 15
-
Análisis computacional sobre el aprendizaje de vocabulario básico de inglés para Educación General Básica Media
Luis Orlando Albarracín ZambranoOct. 15
-
Modelos de simulación clínica en la enseñanza de las ciencias de la salud: una revisión sistemática
Mónica Gabriela Cháchalo SandovalOct. 15
-
Metodología computacional para evaluar la motivación y la retención del conocimiento
Mónica Gabriela Cháchalo SandovalOct. 15
-
Sistema inteligente de optimización y clasificación de productores agropecuarios mediante algoritmos de Aprendizaje Automático
Walter Vinicio Culque ToapantaOct. 15
-
Modelo analítico y experimental para evaluar el comportamiento de nanopartículas en empastes de resina utilizados en tratamientos odontológicos
Juan Sebastián Michilena EcheverríaOct. 15
-
Aplicación de la nanotecnología para la innovación en prevención, diagnóstico y tratamiento odontológico
Sol Elizabeth Altamirano PovedaOct. 15
-
Modelo computacional para la evaluación del desarrollo de competencias de redacción académica en la asignatura Unidad de Integración Curricular
Jean RamosOct. 15
-
Modelo computacional de apoyo a la decisión clínica para la aplicación de la técnica de Hall en pacientes pediátricos con caries en dentición decidua
Karen Gissel Guerrero TobarOct. 15
M.Sc. Laritza Asan Caballero es Ingeniera Informática por la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI, La Habana, 2013) y Máster en Informática Avanzada por la misma institución (2022). Actualmente, cursa el Doctorado en Informática en la UCI, donde centra su investigación en modelos predictivos e imputación de datos faltantes en series temporales, con aplicaciones en análisis de datos y machine learning. Como parte de su labor académica, se desempeña como profesora de Matemática Discreta, Álgebra Lineal y Geometría Analítica en la UCI, combinando su expertise técnico con la formación de nuevas generaciones de bioinformáticos.
El crecimiento sostenido del transporte aéreo exige herramientas precisas para anticipar la afluencia del tránsito y optimizar la gestión operativa. En este trabajo se evaluaron y compararon cinco algoritmos predictivos -regresión lineal, modelos autoregresivos integrados de media móvil y su variante estacional, redes neuronales artificiales y redes neuronales con memoria de corto y largo plazo- aplicados a series temporales de tránsito aéreo. Se realizó un exhaustivo preprocesamiento de los datos, considerando la estacionalidad y las características propias del dominio, y se diseñó un experimento controlado para medir la precisión y el tiempo de entrenamiento de cada modelo. Los resultados evidenciaron que los modelos basados en redes neuronales ofrecieron la mayor precisión en la predicción, aunque con mayores requerimientos computacionales. Destaca que, en el contexto analizado, una red neuronal artificial simple superó en desempeño a modelos más complejos, demostrando que la elección del algoritmo óptimo depende tanto de la calidad de los datos como de la naturaleza del problema. Este estudio aporta una guía práctica para la selección de modelos predictivos en el ámbito del tránsito aéreo y resalta la importancia de adaptar la solución al contexto específico. La aplicación de estos resultados puede contribuir a la mejora de la planificación y gestión del tráfico aéreo, reduciendo la incertidumbre y favoreciendo una toma de decisiones más informada.