VI International Workshop on Science and Innovation Management
-
Inauguración del Simposio Universidad - Sociedad
Dr.C. Pedro Luis Basulto RamírezOct. 14
-
La función social CTS en Cuba: 1987-2025.
Dr.C. Jorge Nuñez JoverOct. 14
-
Apertura del VI Taller Internacional de Gestión de la Ciencia y la Innovación
M. Sc. Luis Raciel Rodríguez SilvaOct. 16
-
Panel Especial: Proyecto PortADa - Historia Digital y Colaboración Internaciona
Jordi Ibarz GelabertOct. 16
-
Panel: Ética, Gobernanza y Sociedad Digital: Desafíos CTS en la Era de la Inteligencia Artificial
Allan Pierra CondeOct. 16
-
Historia y formación en clave digital: la experiencia de la UCI en el Proyecto PortADa
Dr.C. Pedro Luis Basulto RamírezOct. 16
-
Proyecto PortADa: Historia Digital de los Arribos Portuarios en el Siglo XIX
Nadia PinedoOct. 16
-
La historiografía marítima en Cuba: una mirada entre la historia y la tecnología.
Yanay Súarez WongOct. 16
-
Ciberseguridad social desde la tradición CTS: una propuesta de intervención desde Cuba
Juan Manuel Alvarez TurOct. 16
-
Pilotos de la marina mercante en Barcelona: Una base de datos de nombres y viajes durante la Segunda mitad del siglo XIX
Pau Márquez AntónOct. 16
En la actualidad la Inteligencia Artificial ha alcanzado niveles de desarrollo indescriptibles. En este trabajo se abordó la temática desde las ausencias teóricas que existen en el análisis de esta disciplina. Se tomó como punto de partida, la definición de Inteligencia Artificial, expuesta por un grupo de expertos de la Comisión Europea que expresa que estos son sistemas de software (y posiblemente también de hardware) diseñados por humanos que, ante un objetivo complejo, actúan en la dimensión física o digital. Se definieron los principales riesgos que esta disciplina entraña. A partir de ello, se persiguió como objetivo argumentar una interrelación epistemológica entre la Inteligencia Artificial y la Bioética, entendida como un nuevo saber, que reestructura las posiciones morales de los sujetos y no como ética aplicada a situaciones específicas asociadas a los riesgos de la Inteligencia Artificial. El empleo del método lógico-histórico permitió el cumplimiento del objetivo propuesto. Se consultaron artículos de habla hispana e inglesa, con un alto grado de actualización, que posibilitaron los resultados expuestos que, como herramientas que se brindan, constituyen presupuestos filosóficos para arrostrar, moralmente, el desarrollo de esta disciplina. Los resultados alcanzados tributan al protocolo de tesis doctoral, y a la vez abre nuevos horizontes en estudio de la Inteligencia Articial. Se concluye que si asumimos nuestras responsabilidades creativas haremos bien en crear principios que eviten aumentar los problemas éticos que entraña el uso de la IA.