II International Workshop on Computational Biology and Bioinformatics
-
NR4A1 expuesto: El gen que redefine la terapia del cáncer de mama
Frank David Nápoles Oro
-
Herramienta bioinformática para el estudio de procesos de adsorción
Marcos Antonio Espinosa Blanco
-
Modelado computacional de beta-amiloide en Alzheimer: Avances globales y aportes cubanos
Paulo Enrique García Pons
-
Detección de genes de virulencia y resistencia mediante el análisis bioinformático del genoma completo bacteriano.
Nolver Navarro Tamayo
-
Caracterización filogenética y estructural de Dengue 3 en Cuba, 2022.
Luis Javier Acanda
-
Módulo de Procesamiento NGS para la Plataforma Cubana de Servicios Bioinformáticos
Antonio de Jesús Oliva Gregorio
-
Modelo bioinformático para el diagnóstico de acidurias orgánicas mediante perfiles metabólicos generados por GC-MS
Miguel Alejandro Morey Castillo
-
DESARROLLO DE UN MODELO QSPR PARA LA PREDICCIÓN DE LAS PROPIEDADES ADMET EN PÉPTIDOS CÍCLICOS MODIFICADOS.
Yesenia Felipe Martínez
-
Contextos genéticos de blaCTX-M-32 en plásmidos y cromosomas en Escherichia coli procedente de cerdos y aves de corral de la región occidental de Cuba
Rosa Elena Hernández FillorDone
-
Characterization by LC-MS/MS of SOBERANA®02, a conjugate vaccine against SARS-CoV-2
Olivia Martínez ArmenterosDone
Profesora investigsadora del departamento de Bioinformática, Máster en Didáctica de las Ciencias Naturales, Doctor en Ciencias Pedagógicas
Alineados con las trasformaciones que se llevan a cabo en el sistema de educación superior cubano, el Ministerio de Educación Superior y la dirección de la Universidad de las Ciencias Informáticas, consideraron pertinente y, a la vez necesario, la apertura de la carrera Ingeniería en Bioinformática, para dar respuesta al proceso de informatización de la sociedad y de la actualización del modelo económico del país en el área de la Biotecnología. Resulta de vital importancia evaluar el impacto que ha tenido a nivel económico y social la carrera; por esta razón se persigue como objetivo general de la ponencia determinar los indicadores para evaluar el impacto económico y social de la carrera Ingeniería en Bioinformática de la Universidad de las Ciencias Informáticas, en el marco del proceso de evaluación externa por la Junta de Acreditación Nacional. La metodología utilizada se sustentó en métodos teóricos como el analítico-sintético, el inductivo deductivo, el sistémico estructural funcional, y de los empíricos, las encuestas aplicadas a empleadores y graduados de la carrera. Los análisis y las valoraciones de la información que se obtuvo, posibilitó la determinación de los indicadores y, por consiguiente, la evaluación objetiva de la dimensión. El resultado alcanzado consistió en el informe contentivo de las dimensiones y los indicadores para evaluar el impacto económico y social de la carrera. Todo ello permite el perfeccionamiento sistemático y continuo en la calidad de la formación del profesional que se desempeñará en los centros adscriptos a BioCubaFarma del país.