II International Workshop on Computational Biology and Bioinformatics
-
Modelo bioinformático para el diagnóstico de acidurias orgánicas mediante perfiles metabólicos generados por GC-MS
Miguel Alejandro Morey Castillo
-
NR4A1 expuesto: El gen que redefine la terapia del cáncer de mama
Frank David Nápoles Oro
-
Detección de genes de virulencia y resistencia mediante el análisis bioinformático del genoma completo bacteriano.
Nolver Navarro Tamayo
-
Modelado computacional de beta-amiloide en Alzheimer: Avances globales y aportes cubanos
Paulo Enrique García Pons
-
Caracterización filogenética y estructural de Dengue 3 en Cuba, 2022.
Luis Javier Acanda
-
Evaluación del impacto económico y social de la carrera Ingeniería en Bioinformática
Mirley Robaina Santander
-
Herramienta bioinformática para el estudio de procesos de adsorción
Marcos Antonio Espinosa Blanco
-
Módulo de Procesamiento NGS para la Plataforma Cubana de Servicios Bioinformáticos
Antonio de Jesús Oliva Gregorio
-
Diseminación de múltiples clones de E. coli portadores de blaCTX-M-32 procedentes de cerdos en Cuba
Rosa Elena Hernández FillorDone
-
Fasciola hepatica cathepsin L3 off-targets interactions with two potential inhibitors/ Interacciones de las dianas moleculares no específicas de la catepsina L3 de Fasciola hepatica con dos potenciales inhibidores
Dany Naranjo FelicianoDone
Este estudio presenta el desarrollo y la validación de un modelo QSPR (Quantitative Structure–Property Relationship) para predecir propiedades ADMET (Absorción, Distribución, Metabolismo, Excreción y Toxicidad) en péptidos cíclicos modificados, moléculas de alto potencial terapéutico debido a su conformación estable y afinidad por dianas biológicas. Empleando descriptores moleculares calculados con RDKit y PaDEL-Descriptor, se evaluaron dos conjuntos de datos mediante análisis estadísticos rigurosos (imputación de datos faltantes con KNN, coeficiente de correlación de Pearson, prueba de hipótesis con transformación de Fisher e información mutua). Se comparó el rendimiento de modelos base (Random Forest) y se optimizó la selección de características con Análisis de Componentes Principales (PCA), manteniendo el 95 % de la varianza (48 componentes). El modelo final, validado internamente y con un conjunto externo independiente, mostró un R² de 0,36 y un RMSE de 0,098 en predicción de absorción, demostrando su utilidad para el diseño racional de fármacos basados en péptidos cíclicos. Esta metodología reduce tiempos y costos en las fases iniciales del descubrimiento de fármacos.