VI International Workshop on Computational Mathematics
- 
                            
    Evaluación de modelos de series temporales para la predicción del  flujo de tránsito aéreo
    Laritza Asán CaballeroDone
- 
                            
    Discrete spatial optimization heuristic to select intervention sites: Case study of deforestation in Manicaragua, Cuba
    Grethell Castillo ReyesDone
- 
                            
    Matemática Computacional para la gasificación Downdraft: modelo, simulación y optimización de biomasa
    Elbis D´Espaux SheltonDone
- 
                            
    Algoritmo Híbrido Metaheurístico para Generación de Funciones Booleanas Criptográficamente Robustas
    Oristela Cuellar JustizDone
- 
                            
    Deep Learning Modeling for Water Quality Prediction Using Hydro-Climatic Data
    Marina G. ErechtchoukovaDone
- 
                            
    Data Science Methods in Understanding Climate Change and Animal Behaviour
    Peter A. KhaiterDone
- 
                            
    Selecting optimal sites for intervention in a spatial region: a discrete optimization problem in geoscience
    Dr. Dirk RooseDone
- 
                            
    Aplicación de modelos y herramientas de inteligencia artificial y aprendizaje automático en cirugía oral con tecnología láser: revisión bibliográfica 
    Kahita Paola Paca ZhingreDone
- 
                            
    Modelos de simulación clínica en la enseñanza de las ciencias de la salud: una revisión sistemática  
    Mónica Gabriela Cháchalo SandovalDone
- 
                            
    Metodología computacional para evaluar la motivación y la retención del conocimiento    
    Mónica Gabriela Cháchalo SandovalDone
Profesor de Física y Matemática (UCI)
Introducción: Este estudio presenta un flujo de trabajo que utiliza análisis de redes basado en métodos de detección de comunidades e imágenes por resonancia magnética funcional (fMRI) para investigar problemas de conectómica cerebral. Objetivo: El objetivo del estudio es mejorar la comprensión de la arquitectura cerebral y sus implicaciones clínicas, en particular en la identificación de patrones de conectividad alterados en condiciones neurológicas y psiquiátricas. Método: Se aplicaron técnicas como la normalización de intensidad y el suavizado de imágenes para garantizar la calidad del procesamiento de datos fMRI. Se empleó un modelo de autocodificador para analizar redes de conectividad funcional y se utilizó el algoritmo de Louvain para detectar comunidades dentro de estas redes.
Resultados: Se lograron altos valores de modularidad y las pruebas de validación confirmaron la robustez del algoritmo utilizado en el análisis. Conclusiones: Este estudio avanza en nuestra comprensión de la arquitectura cerebral y tiene implicaciones clínicas significativas al identificar patrones de conectividad alterados, lo que puede mejorar el diagnóstico y el tratamiento de condiciones neurológicas y psiquiátricas.