VI International Workshop on Computational Mathematics
-
Selecting optimal sites for intervention in a spatial region: a discrete optimization problem in geoscience
Dr. Dirk RooseOct. 16
-
Discrete spatial optimization heuristic to select intervention sites: Case study of deforestation in Manicaragua, Cuba
Grethell Castillo ReyesOct. 16
-
Workflow for effective integration of community detection algorithms in brain network analysis
Jorge Gulín GonzálezOct. 16
-
Algoritmo Híbrido Metaheurístico para Generación de Funciones Booleanas Criptográficamente Robustas
Oristela Cuellar JustizOct. 16
-
Evaluación de modelos de series temporales para la predicción del flujo de tránsito aéreo
Laritza Asán CaballeroOct. 16
-
Matemática Computacional para la gasificación Downdraft: modelo, simulación y optimización de biomasa
Elbis D´Espaux SheltonOct. 16
-
An overview about Scientometric and Assessment of the Science
Dr.C Yunwei ChenOct. 16
-
Modelo computacional de analítica de datos con Power BI para la identificación de patrones delictivos contra la propiedad en la Zona 1 del Ecuador
Andrés Roberto León YacelgaOct. 16
-
Análisis computacional sobre el aprendizaje de vocabulario básico de inglés para Educación General Básica Media
Luis Orlando Albarracín ZambranoOct. 16
-
Modelos de simulación clínica en la enseñanza de las ciencias de la salud: una revisión sistemática
Mónica Gabriela Cháchalo SandovalOct. 16
El presente estudio implementa un modelo computacional de apoyo a la decisión clínica para evaluar la eficacia de la Técnica de Hall como tratamiento mínimamente invasivo de caries dental en dentición decidua de pacientes pediátricos. A través de un diseño observacional analítico y prospectivo, se recolectaron datos de 75 niños entre 3 y 8 años con diagnóstico de caries dental en molares temporales. La intervención consistió en la colocación de coronas preformadas sin eliminación del tejido cariado, utilizando cemento de ionómero de vidrio como sellante. Se diseñó un sistema de clasificación con árboles de decisión (modelo ID3) que utilizó variables como nivel de cooperación del paciente, profundidad de la lesión (ICDAS), presencia de dolor, edad y resultados postoperatorios a 3 y 6 meses. El conjunto de datos se estructuró en un repositorio local y fue evaluado con validación cruzada 10-fold. El modelo alcanzó una precisión del 93.4% en la predicción de casos exitosos. Los resultados clínicos revelaron que el 86.7% de los tratamientos fueron exitosos (sin dolor, sin pérdida de la corona, ni progresión de caries), mientras que un 8% requirió seguimiento adicional y solo un 5.3% presentó complicaciones. La Técnica de Hall mostró mayor aceptación por parte de los pacientes y sus cuidadores, especialmente en contextos de alta ansiedad dental. Se concluye que el modelo computacional propuesto permite optimizar la selección de candidatos a esta técnica, facilitando decisiones clínicas más eficientes y centradas en el paciente.