VI International Workshop on Science and Innovation Management
-
Avances en la Transformación Digital del ecosistema de Ciencia en Cuba
Dr. C. Arturo Orellana GarcíaDone
-
Panel: Gestión Innovadora, TIC y Parques Tecnológicos
Dra. Noemi RizoDone
-
Panel Especial: Proyecto PortADa - Historia Digital y Colaboración Internaciona
Jordi Ibarz GelabertDone
-
Apertura del VI Taller Internacional de Gestión de la Ciencia y la Innovación
M. Sc. Luis Raciel Rodríguez SilvaDone
-
Avances en la creación de una infraestructura nacional de ciencia abierta basada en repositorios científicos digitales
Jania E Cabrera Gato.Done
-
Inauguración del Simposio Universidad - Sociedad
Dr.C. Pedro Luis Basulto RamírezDone
-
Pilotos de la marina mercante en Barcelona: Una base de datos de nombres y viajes durante la Segunda mitad del siglo XIX
Pau Márquez AntónDone
-
Medios de comunicación universitarios y transformación digital: intersecciones para la sostenibilidad de la excelencia
Giovany Peñate CruzDone
-
Apuntes para la interoperabilidad y transmisión de información del ecosistema nacional para la gestión de la Ciencia
José Javier Quesada MadrigalDone
-
¨Desarrollo de capacidades para la gestión del desarrollo local: Contribución de la Universidad de las Ciencias Informáticas¨.
Maily Andrea Santos SánchezDone
La Dra. Moya Padilla es Profesora Consultante de Filosofía y Marxismo en la Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. Doctora en Ciencias Filosóficas desde 2002, ha sido reconocida con la Orden Frank País y la distinción “Educadora Ejemplar”, y fue nombrada Miembro de Honor de la Academia de Ciencias de Cuba en octubre de 2021.
Durante más de una década, ha coordinado la Maestría en Estudios Históricos y Antropología Sociocultural Cubana, integrando saberes académicos e institucionales para fortalecer el diálogo entre la universidad y la comunidad. Su trabajo académico se centra en la innovación social desde la perspectiva histórico-antropológica, aplicando relatos etnográficos para impulsar transformaciones reales en salud, educación, turismo y cultura
Es autora de artículos que abordan temas como saberes alternativos, análisis de redes sociales y ética frente a la incertidumbre, contribuyendo al campo de Estudios CTS y al estudio de conocimientos transdisciplinares en Cuba. Además, ha recibido el Premio Carlos Rafael Rodríguez (2018).
En el panel, la Dra. Moya Padilla ofrecerá una visión experta sobre cómo los enfoques filosóficos e histórico-antropológicos pueden orientar la innovación social en el entorno territorial, resaltando el valor de los saberes alternativos en la construcción de bienestar comunitario.
Este panel destaca el papel transformador de las universidades como motores del desarrollo territorial y la innovación social. Expertos de Cuba, República Dominicana y Colombia presentarán experiencias prácticas sobre:
🔹 Integración investigación-docencia para fortalecer la educación superior.
🔹 Gestión de capacidades locales que potencian el desarrollo sostenible.
🔹 Sinergias universidad-empresa-sociedad en proyectos tecnológicos.
🔹 Percepción ciudadana de la ciencia y metodologías CTS aplicadas a realidades locales.
Temas clave:
- Rol de la universidad en ecosistemas de innovación.
- Modelos de colaboración academia-sector productivo.
- Herramientas TIC para diagnóstico y transformación social.
- Impacto de la cultura científica en comunidades.
Presentaciones incluidas:
- Desarrollo de capacidades para gestión local
- Vinculación universidad-empresa en Colombia
- Percepción social de proyectos universitarios
- Análisis de opiniones con IA desde enfoque CTS
Objetivo: Construir propuestas para universidades comprometidas con su entorno, donde la investigación responda a necesidades sociales y económicas concretas.
¡Un diálogo imprescindible para gestores educativos, líderes comunitarios y responsables de políticas de innovación!