II International Workshop on Virtual Education and Educational Technology
-
Sistema Integrado para la Gestión de Capacitación en Línea a través de Moodle
César Valdés IglesiasDone
-
Sistema de tareas docentes de la asignatura de defensa nacional de la carrera ICI.
Oscar Díaz PerazaDone
-
La tutoría virtual: Un pilar esencial en la educación a distancia contemporánea.
Noralbis De Armas RodríguezDone
-
Gestión de educación a distancia: fortalezas, oportunidades y recomendaciones desde el Ministerio de Educación Superior de Cuba
Yomé Marjories Rodríguez DelisDone
-
Conferencia: Desafíos de la Inteligencia Artificial en la Educación a Distancia: equilibrando innovación y pedagogía
Lorenzo García AretioDone
-
Utilización del recurso educativo abierto, San Cristóbal de la Habana en José Martí
Jorge Aurelio Hernández IbañezDone
-
Recursos Educativos Abiertos: tendencias internacionales y oportunidades para la Educación Superior en Cuba
Héctor Elider González RodríguezDone
-
Metodologías Activas de Aprendizaje Virtual (MAAV): Tres propuestas de su empleo en el proceso de formación.
Maily Andrea Santos SánchezDone
-
Evaluación del impacto social del posgrado a distancia: rúbrica para la superación profesional
Aida María Torres AlfonsoDone
-
Uso del recurso educativo abierto en el diseño de un programa de asignatura para Bioinformática
Katia González GonzálezDone
Profesor Titular y Consultante de la Dirección de Tecnología Educativa en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Doctor en Ciencias Pedagógicas (2005). Trabaja la línea de la educación a distancia y la virtualización del aprendizaje desde hace más de 20 años. Representante de Educación a Distancia en el CENED. Ha formado 15 doctores en Ciencias Pedagógicas y de la Educación, 6 de ellos en la temática de Tecnología Educativa. Posee numerosos artículos publicados en revistas de impacto y participación en congresos internacionales sobre las TIC integradas al aprendizaje.
El presente trabajo tiene como objetivo exponer la concepción del proyecto sectorial adscrito al Ministerio de Educación Superior de Cuba titulado “Fortalecimiento de las competencias digitales de los docentes de la Educación Superior para la transformación digital del proceso de enseñanza-aprendizaje”, así como los resultados obtenidos hasta la actualidad. En su implementación se utilizaron diferentes métodos y técnicas tales como la sistematización de la teoría y la práctica, la modelación, el análisis estructural prospectivo, el trabajo colaborativo en línea, la triangulación de fuentes documentales, el uso de frecuencias absolutas y relativas y métodos de carácter teórico. Como principales resultados del año 2024 se obtuvo un Marco Teórico de Competencias Digitales Docentes contextualizados a la Educación Superior Cubana, un diagnóstico de competencias digitales docentes aplicado a una muestra de profesores de cinco universidades cubanas participantes y acciones de formación docente de diferente naturaleza que fueron implementadas en la etapa enero-junio de 2025. En el mismo participaron cinco universidades del país, entre las que se encuentran la Universidad de Camagüey, Universidad de Sancti Spíritus, Universidad de Cienfuegos, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, el Ministerio de Educación Superior y como entidad ejecutora principal la Universidad Central de Las Villas. El proyecto ha alcanzado sus primeros impactos en el desarrollo de competencias digitales de los docentes, el establecimiento de políticas integradas de formación en competencias digitales entre instituciones universitarias, el incremento de recursos educativos para el aprendizaje, todo lo cual ha de tributar a la transformación digital del proceso de enseñanza aprendizaje.