II International Workshop on Virtual Education and Educational Technology
-
Estrategias institucionales para la inclusión digital y la calidad educativa en entornos virtuales: Caso UNADP (2019–2024)
Samuel Antonio Rodríguez MariscalDone
-
Hacia la formación de competencias digitales en docentes de Educación Superior. Resultados de un proyecto
Nancy Andreu GómezDone
-
Uso del recurso educativo abierto en el diseño de un programa de asignatura para Bioinformática
Katia González GonzálezDone
-
Sistema de superación orientado hacia la transformación digital del proceso de enseñanza aprendizaje
Maida Librada Bilbao ConsuegraDone
-
Conferencia: Desafíos de la Inteligencia Artificial en la Educación a Distancia: equilibrando innovación y pedagogía
Lorenzo García AretioDone
-
Sistema de tareas docentes de la asignatura de defensa nacional de la carrera ICI.
Oscar Díaz PerazaDone
-
La competencia digital docente, su estudio en la formación de los profesionales de la educación
José Antonio Marimón CarrzanaDone
-
La tutoría virtual: Un pilar esencial en la educación a distancia contemporánea.
Noralbis De Armas RodríguezDone
-
Recursos Educativos Abiertos: tendencias internacionales y oportunidades para la Educación Superior en Cuba
Héctor Elider González RodríguezDone
-
Sistema Integrado para la Gestión de Capacitación en Línea a través de Moodle
César Valdés IglesiasDone
En la actualidad en Cuba, se respalda una educación posgraduada en la modalidad a distancia. Sin embargo, son pocos los investigadores, directivos y profesores universitarios que realizan una evaluación del impacto social de los programas de posgrado que se desarrollan en esta modalidad de estudio, sin profundizar suficientemente, en los conocimientos adquiridos y su transferencia al desempeño profesional y social, por lo que se puede afirmar que es impostergable la medición del impacto de las formas organizativas de posgrado que se desarrollan en esta modalidad. El objetivo del trabajo es diseñar una rúbrica como instrumento que permita evaluar el impacto de la superación profesional de posgrado en la modalidad a distancia. Para lo cual se emplearon, con un enfoque dialectico materialista: el analítico-sintético, el sistémico estructural, el análisis documental, y el grupo de discusión, como métodos de la investigación educativa. Obteniéndose como principales resultados: la contextualización para esta modalidad, de las acciones en las diferentes etapas la “Metodología para la evaluación del impacto de la Educación de Postgrado” que se implementa en la UCLV; se establecen los indicadores para medir el impacto del posgrado a distancia, en las dimensiones referidas a la transformación en lo personal, organizacional y social. Se concibe una rúbrica como instrumento para evaluar estos indicadores y su valoración, la cual es un instrumento válido para evaluar de manera sistemática el impacto de la educación de posgrado en la modalidad a distancia y en consecuencia la aplicación de planes de mejora a partir de esos resultados.